Skip to content

Juan Manuel

Juan Manuel (1282-1348) fue un escritor del siglo XIV que nació en Toledo. Era sobrino de Alfonso X “El Sabio” y suegro de Alfonso XI, y entonces de la nobleza más alta. De joven quedó huérfano- murió su padre en 1284 y su madre en 1292. Como resultado, él fue educado en la corte de su tío, Alfonso X, a quien Juan Manuel admiraba mucho. Como resultado de su educación en la corte, a Juan Manuel le importaban mucho los estudios y el conocimiento al igual que su tío. Él estudió latín, historia, derecho, y teología y sus conocimientos se reflejan en su obra. Fue uno de los hombres más cultos de su época. Además, Juan Manuel participaba en guerras y en política a lo largo de su vida- era un caballero y guerrero noble. De hecho, luchó contra los moros cuando sólo tenía 12 años. Juan Manuel también era un hombre muy religioso. Él fundó el monasterio de Peñafiel y guardó las copias originales de sus libros en este monasterio para evitar que se copiaran. En 1325, Juan Manuel perdió el favor del rey Alfonso XI. Hizo una campaña contra el rey que duró hasta 1340. Después, a causa de sus varios conflictos con el rey Alfonso XI, Juan Manuel dejó la vida política y se retiró a Murcia donde vivió y se dedicó a la escritura.

Durante su vida Juan Manuel escribió 12 libros en total, pero algunos se han perdido. Su obra en general refleja una preocupación con la vida práctica y la vida espiritual. La obra más famosa de Juan Manuel es el Libro de Conde Lucanor que terminó en 1335. El libro está dividido en cinco partes, pero la parte más conocida es una serie de 50 cuentos o “ejemplos” del comportamiento en la sociedad. El propósito del libro es deleitar y enseñar, específicamente a la clase alta de la época. Por eso, la obra explora los problemas comunes de la nobleza. Es un ejemplo de la literatura didáctica porque enseña a la nobleza cómo debe comportarse y cómo debe mantener su estatus; enfoca en la idea de que la clase alta tiene mucho que perder y por eso, debe proteger y defender lo que tiene. Aunque el libro incluye varias lecciones para la nobleza, significativamente, no es simplemente una lista de consejos. Los ejemplos son más interesantes y memorables que una lista y por lo tanto, el libro puede deleitar a los lectores también. La estructura del libro es muy específica. Cada ejemplo empieza con una pregunta del conde a Patronio que presenta un problema. Patronio le ofrece un consejo en la forma de una fábula o historia. Siempre hay una moraleja de dos versos rimados al fin de cada ejemplo narrado por Patronio. La situación del conde a que se refiere el ejemplo es muy concreta pero los ejemplos son universales y memorables.  Algunas fábulas vienen de la cultura árabe que está presente en la península ibérica durante la época de la vida de Juan Manuel. Otras originaron de las fábulas de Esopo.

Los otros libros más conocidos de Juan Manuel son el Libro de Las Armas (Libro de Las tres razones), el Libro de los estados, y el Libro del cavallero et del escudero. El Libro de Las Armas fue escrito después de 1335 en los años finales de la vida de Juan Manuel. Es una crítica del linaje de Alfonso X. Describe los recuerdos personales de Juan Manuel y la historia oral conocida por el autor a través de sus ancestros o por experiencias propias. Juan Manuel incluye muchas leyendas en el libro. El Libro de los Estados se terminó en 1330 y discute varias religiones, la ley y la verdad de la ley cristiana, y los misterios de Cristo. Además, describe los órdenes religiosos. El Libro del Cavallero et del Escudero fue escrito antes de 1330. Tiene forma de un diálogo entre dos personas. Los temas son la hidalguía, la teología, la astrología, y la creación religiosa de Dios. Claramente, la religión, el linaje, y la sociedad son ideas prominentes en la mayoría de la obra de Juan Manuel y se puede ver eso a través de todas sus obras.

Texto escrito por un alumno o alumna de SPAN 312.

Fuentes: