La jarcha es un pareado o par de versos colocado al final de una una moaxaja, un género de poesía árabe cultivado en la España medieval. Mientras que la moaxaja está escrita en árabe clásico, o en algunos casos en hebreo, las jarchas están escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos que vivían bajo dominio musulmán. Se piensa que las jarchas representan el mozárabe que se hablaba en la época y que se originan como estribillos de canciones populares que circulaban en la época, notablemente con una perspectiva o voz femenina. Se encuentran las jarchas típicamente al fin de la moaxaja y en ellas se inspira el tema principal del poema.
Las moaxajas se originaron en la España musulmana durante la Edad Media. La rima y la estructura son diferentes que en la poesía árabe clásica. Las moaxajas consisten en estrofas con esquemas de rima variables. Hay un refrán repetido a lo largo de la obra que establece los cambios que se van dando en la métrica. La jarcha es como la despedida del poema, o el ‘finido’. El cambio en la estructura de la poesía demuestra un giro en la cultura de la élite árabe de esta época y la integración de la jarcha permite vislumbrar brevemente la voz de la gente común de entre la población cristiana a través de su propia lengua (Gerli, 601-603).
Las jarchas aparecen por escrito por vez primera en el siglo XI, pero la mayoría de las jarchas existentes fueron puesto por escrito en el siglo XIV. Esta época en España se caracteriza por la mezcla de cristianos, judíos y musulmanes. La influencia de estas tres culturas aparece en la lengua y la sintaxis de las jarchas. Usualmente escritas en mozárabe, las jarchas son la primera poesía lírica escrita en lengua románica. La combinación de las jarchas escritas en la lengua de los mozárabes dentro de las moaxajas escritas en árabe o en hebreo crea una composición única y preciosa. También es muy notable la prevalencia de palabras del árabe en la jarcha, que si es representativo del mozárabe de la época, denota un fuerte bilingüismo entre los cristianos. De la misma manera la presencia de la jarcha en una composición en árabe o hebreo denota el bilingüismo entre los poetas y la corte donde se cultivaba este género poético. La convivencia de las tres religiones en España que facilitó la creación de esta poesía ha dejado sus huellas en otros aspectos de la civilización española que son visibles hasta hoy en día.
Las jarchas elaboran emociones relacionados con el amor. Mientras las lea, preste atención en la voz poética de una joven y la expresión de la esperanza del amor. Exploren los elementos del amor, como el deseo tanto emocional como físico, la tristeza de la despedida y la nostalgia por un amor alejado. Estos temas se extienden por las culturas cristiana, judía, y musulmana. También, es importante fijarse en el estilo de la voz poética. La voz poética de las jarchas es una voz popular, y los hombres que incorporan las jarchas eran cortesanos. Los autores de las moaxajas no crearon las jarchas, sino que se inspiran en ellas. Lo interesante es cómo los hombres de la corte incorporan las emociones de mujeres, sus deseos y secretos. Destacan las conversaciones íntimas entre una joven y su madre, y también, entre una mujer joven y sus amigas o ‘hermanas’. La voz femenina que narra las jarchas emplea símiles, metáforas e imágenes para comunicar los sentimientos amorosos. Por ejemplo, una jarcha dice ama a uno ‘como si fueses hijito ajeno’, y otra compara a su amado a ‘un rayo de sol’. Otras describen la belleza física y las partes del cuerpo como los labios, el cuello y el pelo con el uso de metáforas. Este estilo retórico, y también los temas, tienen una correspondencia estrecha con los temas de las moaxajas que se desarrollan en base a ellos.
Texto escrito por una alumna/o de SPAN 397, invierno de 2014.
Fuentes consultadas:
García Gomez, Emilio. “Breve historia de las jarchas”. http://www.jarchas.net/breve-historia.html. Viewed 10 October 2016.
Gerli, E. Michael, ed. “Muwashshaha.” Medieval Iberia: An Encyclopedia. New York: Routledge, 2003. 601-03.
Harlan, Crystal. “¿Qué es una jarcha?” http://literatura.about.com/od/J-L/g/Jarcha.htm. Viewed 10 October 2016.