Skip to content

Las Coplas de Jorge Manrique

Las Coplas constan de 40 estrofas. Cada estrofa la compone un par de sextillas que sumarían ochenta; y cada sextilla tiene cuatro octosílabos y dos tetrasílabos, estrofa que se conoce como ‘sextilla de pie quebrado’, tiene el esquema 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. Esta estrofa, llamada también ‘copla de pie quebrado’, primero la usó Juan de Mena, pero su popularidad se la debe a Jorge Manrique.

Según el contenido, las Coplas se dividen en tres partes: la primera, es universal, coplas I-XIII tratan sobre la fugacidad de la vida; la segunda, coplas XIV-XXIV, ejemplifican algunos casos sobre lo efímero de la existencia; y, la tercera, coplas XXV-XL, exaltan a don Rodrigo.

El tono de las coplas es solemne, meditativo, contemplativo, y casi sin emoción.  Hay claramente una aceptación de la muerte como parte de la vida normal.  Manrique usa lenguaje común para comunicar sus ideas en vez de lenguaje de un nivel muy alto que sólo los nobles podrían entender.  Sin embargo, también utiliza metáforas para demostrar sus ideas sobre la vida y la muerte en una manera más concreta.  Para ilustrar sus ideas, él incluye varios ejemplos concretos como, por ejemplo, para demostrar que la vida es temporal y momentánea, presenta tres estrofas con ejemplos específicos de las partes de la vida que no duran.  Habla de la belleza y la fuerza que pasan con la vejez, del linaje y la nobleza que no importan en la muerte, y de la riqueza que viene de la Fortuna y que no es estable.  En la misma manera, luego habla de personas específicas como Julio César y otros emperadores romanos para dar ejemplos del coraje y otros atributos de su padre.

Hay dos coplas que ilustran temas e imágenes importantes a Manrique: los números tres y treinta y seis.  La tercera copla emplea una imagen que compara vida a un río:

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Aquí, Manrique usa el río que fluye hasta dentro del mar para representar la vida que siempre resulta en muerte.  Él dice que, mientras hay ríos más largos y vidas más ricas, cada vida termina en el mar.  En esta manera, él apoya la idea que cada persona, independientemente de su estatus social, es igual en la muerte.   Otra estrofa muy famosa en esta sección es la treinta y seis:

El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales.
Mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros.

Esta copla trata otro tema importante a Manrique, que es cómo una persona puede lograr la vida eterna.  Debido de la influencia de la iglesia católica, él afirma que la vida cristiana puede servir para ganar “el vivir que es perdurable.”  Pero, es interesante ver también la influencia clásica en su obra.  En la misma manera de Aquiles, Manrique nos confirma que la fama de su padre le garantiza una vida más allá de la muerte. Y como los “caballeros famosos” que muestran valor y fuerza en las batallas contra los moros, se ha ganado la vida eterna.

Cuando usted lea Coplas a la muerte de su padre, busque los temas más repetidos y noten cuáles ejemplos Manrique usa para demostrarlos.  También preste atención a la consistencia de la rima a través de la obra entera que indica la habilidad del autor y observe las referencias a las guerras intestinas que definieron la época en que el poeta vivió.  Finalmente, trate de entender la perspectiva que Manrique presenta con respecto a la muerte.

La apreciación del texto fue escrita por un alumno o alumna de SPAN 397, otoño de 2014

__________

Sánchez-Romerado, Antonio y Ibarra, Fernando.  Antología de Autores Españoles Antiguos y Modernos.  

Gerli, Michael E., ed.  Medieval Iberia: an Encyclopedia.